ADSENCE

Entrada destacada

REAL DOMINADOL PRESENTADO SU PROYECTO EN DIFERENTES MEDIOS DOMINICANO

Promocionando todos sus éxitos el Real Dominidol quien estuvo por la República Dominicana, en diferentes canales locales de la zona norte d...

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE VILLA ISABELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE VILLA ISABELA. Mostrar todas las entradas

DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA ISABELA


La historia de Villa Isabela nunca ha estado muy clara que digamos, ni siquiera sabemos si es La Isabela o Villa Isabela el nombre de nuestro municipio, cosa que es muy vergonzoso al momento de que personas de otros sitios preguntan. Otra situación que tenemos entre manos es que no poseemos una imagen, emblema, ilustración, monumento o algo característico de nuestro pueblo para representarlo mediante este y lamentablemente las autoridades que se supone deben encargarse de esto no les pasa ni por la mente.

A pesar de todo a muchos compueblanos esta situación le molesta y le preocupan, entre estos esta la profesora Rosa Olivo, quien nos proporcionó, luego de hacer varias diligencias para dar con él, un documento donde se presentan unos datos históricos como nunca antes habíamos podido ver. Este documento es un informe histórico de la fundación del poblado y municipio de “La Isabela” enviado al presidente de la Fundación para el Desarrollo del Municipio de la Isabela por el capitán retirado Israel Nuesi Reynoso de la policía nacional, el 16 de Octubre del 1993.

Citamos:

FUNDADORES DE LA ISABELA:
1. –José María Reynoso, su esposa Bárbara Vargas
2. –Silvano Reynoso, su esposa Tomasa Baquero Domínguez
3. –Benito Gómez, su esposa Vicenta Robles
4. –Jimy Gracesqui, su esposa “La Madama”
5. –Ramón Rojas, su esposa Bienvenida Gómez
6. –Julia Reynoso (julita), su esposo Simeón Gómez
7. –Sebastián Rojas (chanchán), su esposa Ana Gómez
8. –Nacianseno Gómez (sensén), su esposa Tomasina Maldonado
9. –Doña Onésima Gómez Nuesi, su esposo Serapio Albrinco
10. –Aurelio Reynoso, su esposa Filomena Perdomo
11. –Natalio Reynoso, su esposa Escolatica Domínguez (cusín)
12. –Pedro Ademan (pillín), su esposa Fermina Rodríguez
13. –José Leocadio Bailora, su esposa Francisca Ozoria
14. –Ramón Sepúlveda, su esposa Seferina Rojas
15. –María Magdalena Reynoso Baquero, su esposo Faustino Nuesi Silverio
16. –Juana Gómez, su esposo Claudio Farfán
17. –Tomas Gómez Albrinco, su esposa Colaza Villaman
18. –Ignacio Martínez (chivo), su esposa Bruna Gómez
19. –Teolinda Lantigua, su esposo Bilin Santos
20. –Baudilio Hernández, su esposa Matea Sepúlveda Rojas
21. –Leoncio Pimentel, su esposa Carolina Gracesqui (caro)
22. –Gerardo Ares (layo), su esposa Estaurofila Maldonado (fila)
23. –Carlos Merced Peña Ademan, su esposa Emiliana Álvarez
24. –Emilio Gracesqui, su esposa Mercela Ossers
25. –Pablo González, su esposa Margarita Rojas
26. –Julián Aramburu, su esposa Luisa Nuesi Reynoso
27. –Antonia Olivo, su esposo Juanito Sepúlveda Rojas
28. –Juan María Rosario, su esposa Martha Gómez
29. –Juan Aramburu, su esposa Tomasina Rojas
30. –Carlos Reynoso Baquero, su esposa Teófila Olivo (fila)
31. –Primitivo Reynoso Baquero, su esposa Andrea González
32. –Telesforo Gómez Reynoso, su esposa Ana Victoria Pratt
33. –León Chávez, su esposa Lucia Sánchez
34. –Manuel Cristóbal Pasalaigue (many), su esposa Altagracia Quiñones
35. –Amadeo Peralta, su esposa Lilian Echavarría
36. –Ramón Lizardo, su esposa Albertina de la Cruz
37. –Vicente Batista, su esposa Isidra Ureña
38. –Francisco Molina (pancho), su esposa Francisca Passailaigue (panchita)
39. –Francisco Gómez (pancho), su esposa Nena Medrano
40. –Faustino Quintana, su esposa Dominga Henríquez
41. –Pijiruña Lantigua, su esposa Juliana Rodríguez
42. –Alejandrina Quiñones, Viuda Cepeda
43. –Vitalina Gómez, su esposo Nene Kungjard
44. –Manuel Suero Fermín, su esposa Manuelita Peña
45. –Manuel López, su esposa Celeste Martínez
46. –Enrique Martínez, su esposa Georjita Reynoso

-La primera planta eléctrica, la instaló el Sr. Baudilio Hernández.
-El solar de la primera Iglesia Católica, lo donó el Sr. Silvano Reynoso Rojas.
-Para la construcción de la Iglesia, los promotores fueron los Srs. Silvano Reynoso, Baudilio Hernández, Agustín Castro, Gerardo Ares y Juanito Aramburu.
-El terreno para el cementerio lo donó Domingo Gómez, 30 tareas de tierra, donde se encuentra instalado el actual, esto fue en el año 1909.
-La agencia de correo fue fundada en el año 1925 pero fue inaugurada el 8 de Julio de 1927.
El primer agente de correo fue el Sr. Enrique Martínez Fermín.
-El primer carro que llegó a la Isabela, lo llevó el Sr. Baudilio Hernández, un Ford de Palito como le llamaban en ese tiempo, esto fue en el año 1927.
-El padre que inauguró la primera Iglesia se llamó Luis Federico Henríquez y su ayudante se llamaba Benjamín Ureña Peña y fueron los que hicieron la primera misa.
-La primera catequista fue Luisa Rosario.
-Los primeros comerciantes fueron Jimy Gracesqui, Baudilio Hernández, Leoncio Pimentel, Juan Fort, Juan Aramburu, Manuel Suero Fermín y Carlos Reynoso Baquero.
-Los primero fríos fríos los vendían Margarita Rojas y Lucia Sánchez.
-El Club 12 de Octubre fue fundado por Baudilio Hernández, en el año de 1943.
-Los primeros maestros fueron: Silvano Reynoso Rojas, Rafael Pimentel, Doña Silvia, Doña Susana y Tomasina Ligoud de Pérez.
- El primer fotógrafo fue el Sr. Emilio Gracesqui Grano de Oro.
-El acueducto de la Isabela fue hecho en el año 1972, por los habitantes de la población, encabezado por los Srs. Cirio Jumeye. Octavio Hernández (tavito) y Ramón Olivares.

FOTOS ANTIGUAS DEL MUNICIPIO
(gracias a villaisabela.com)






HISTORIA DE VILLA ISABELA


       Este documento hace una reseña histórica del municipio de Villa Isabela, su origen y evolución tomando en cuenta los aspectos más relevantes referentes a lo económico, político y social.

1. Origen y Evolución

Villa Isabela, cuyo nombre original fue Las Lagunas debido  a las aguas que se estancaban en los tiempos de abundantes lluvias por lo bajo del terreno, es un laborioso y próspero municipio perteneciente a la provincia de Puerto Plata, República Dominica. Su fundación y desarrollo como núcleo poblacional se atribuye al señor Silvano Reynoso a principios de 1900, quien se estableció junto a  otras familias en ella.  Posteriormente, muchos le llamaron equivocadamente La Isabela por la cercanía de ésta con el poblado que fundó Cristóbal Colón en su primer viaje y que es llamada actualmente La Isabela Histórica y que pertenece al municipio de Luperón.


              
En el 1937, mediante un proyecto de Ley el Congreso Nacional cambió su nombre por el de Villa Isabela. Ya para el 1974, esta Sección pasó a ser un Distrito Municipal del municipio de Luperón mediante la Ley No. 630-74. El 9 de mayo de 1989 mediante la Ley 23-89, se eleva a la categoría de municipio (publicada en la Gaceta Oficial 9760 de esa misma fecha).

1.1. Ubicación Geográfica

Villa Isabela está ubicada en la parte occidental de la provincia de Puerto Plata. Es el cuarto municipio en superficie y el sexto en población. Al norte limita con el Océano Atlántico, al sur con el municipio de Los Hidalgos y la provincia de Valverde, al este con el municipio de Luperón y al oeste con la provincia de Montecristi. Posee una superficie territorial de  189.73 Km2, para una densidad poblacional de 99 habitantes por Km2 (Evaluación  a Medio Término del Plan Decenal de Educación, SEE, Distrito Educativo 11-07, año 1998. Pág. 10).


1.2. División Política y Demográfica

El municipio de Villa Isabela está dividido políticamente en tres (3) Distritos Municipales (Estero Hondo, La Jaiba y Gualete), dos (2) secciones (Laguna Grande y Los Pilones) y cuarenta y ocho (48) parajes. Referente a su demografía según el VIII Censo Nacional y Vivienda 2002, posee una población de 17,020 habitantes, 8,779 varones y 8,241 hembras.

En su relieve predominan las llanuras porque está situado en el extremo occidental del Valle de Bajabonico. Al suroeste del municipio en la cordillera Septentrional se destacan algunas elevaciones, tales como las Lomas de Solimán, de Gualete, de la Cana, de la Chiva y el Cerro de Burén.

Los ríos que suministran e irrigan agua al municipio son: Unijica (el más caudaloso), Gualete, Solimán, La Mara, Estero Hondo, Gualetico y Caño de Miguel. Existen otras fuentes hidrográficas como son lagunas y caños. Entre las lagunas están: Laguna Grande, Laguna de los Sábalos y Laguna de Corto Pie. En los caños se tiene: Camuta (que une a Villa Isabela con el municipio de Luperón), El Pato, Hábitat natural de manatíes (mamífero acuático en vía de extensión).

1.3. Características Económicas

La base económica de Villa Isabela se sustenta principalmente en la producción de agrícola y ganadera. En el municipio consta de unas 300,000 tareas de tierra, de las que se utilizan 185,000 para el pasto, lo que ha permitido que la ganadería se haya desarrollado de manera acelerada; unas 38,000 tareas son empleadas para la agricultura, en las que se cultiva tabaco, maíz, yuca, habichuelas, plátanos y otros cultivos menores. El resto del terreno lo componen zonas boscosas, ríos, lagunas y el casco urbano.

Se puede afirmar que el municipio tiene una producción agrícola y ganadera autosuficiente para satisfacer el consumo interno y practicar una pequeña exportación hacia otras partes del país con los excedentes de producción. Otro renglón económico que no debe quedarse es la pesca, actividad principal de las comunidades costeras del municipio (Oficina Municipal de Agricultura: Emeterio Pascual).

Es interesante señalar que en 1939, el municipio de Villa Isabela fue sede de la compañía alemana procesadora de yuca amarga, llamada “La Yuquera”. En la actualidad están instalados los almacenes de tabaco, en los que se procesa este producto para luego ser transportado a la ciudad de Santiago. Esta compañía se llama IPACO.

La presencia de estas compañías en la jurisdicción de Villa Isabela marca el inicio de su prosperidad económica y social. La industria y las remesas enviadas por los isabelinos establecidos en diferentes partes del mundo ayudan a la economía del municipio.

La realidad económica de este municipio se puede comprobar observando el movimiento que generan sus ocho supermercados, cinco centros ferreteros, dos estaciones gasolineras, una envasadora de gas, ocho tiendas de repuestos para vehículos de motor, cuatro farmacias, fábricas de blocks, una procesadora de materiales o agregados para construcción, lavaderos de carros o car wash, varias fábricas de quesos, entre otras. Si a esto se le agrega la existencia de los servicios básicos como son teléfono, Internet flash y por cable, televisión por cable, radio emisora y otros, se pude afirmar que Villa Isabela reúne las condiciones para ser una pequeña ciudad.

1.4. Características Socio – Cultural

En el municipio de Villa Isabela también existen varias instituciones sociales que de una u otra forma brindan un servicio a la comunidad, entre las que se destacan:

·        Fundación para el Desarrollo de La Isabela (FUNDALISA).
·        Club 12 de Octubre.
·        Club de Leones.
·        Club Brisas de la Ensenada.
·        Asociación para el Desarrollo de Estero Hondo.
·        Asociación para el Desarrollo de La Jaiba.
·        Comité de Desarrollo de La Isabela.
·        Comité de Desarrollo de La Llanada.

Los moradores del municipio de Villa Isabela tienen una firme creencia en Dios, ya que asisten con fervor a las distintas sectas religiosas existentes en el municipio, aunque la religión predominante es la católica. Entre las iglesias establecidas en el municipio están: Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Evangélica Pentecostal, Iglesia Metodista Libre y la Iglesia de los Testigos de Jehová.

En cuanto al deporte, en el municipio existen varios equipos de las distintas disciplinas deportivas y los jóvenes del mismo asisten con beneplácito a las prácticas de ellas, pero como en todo el país el béisbol es el deporte por excelencia para los niños y adolescentes. Entre los estamentos deportivos de Villa Isabela están:


  • ·        Liga Hermanos Sánchez-Gómez.
  • ·        Liga Juan Carlos Pascual.
  • ·        Equipos de Voleibol.
  • ·        Equipos de Básquetbol.

Además de estas instituciones y asociaciones mencionadas, existen otras, como son: las instituciones sindicales y federaciones campesinas.

Hay que aclarar que era costumbre en el municipio de Villa Isabela como en otras localidades del país, celebrar su carnaval el 27 de febrero y sus fiestas patronales desde el 26 de junio al 4 de julio de cada año en honor a la matrona del municipio Santa Isabel, pero se generaron ciertos conflictos entre la comunidad, el Ayuntamiento Municipal y la Iglesia Católica y ésto provocó la pérdida de la celebración de dichas tradiciones.

1.5. Característica Educativa:

El Distrito Educativo 11-07 es la institución encargada de coordinar las actividades educativas en el ámbito municipal. Se creó el 1º de enero del 1996, mediante la Orden Departamental 14-95. El mismo está ubicado en la cabecera del municipio.

Este Distrito Educativo supervisa y coordina sus actividades al interior de un equipo de trabajo con la instancia de 31 Centros Educativos, con sus respectivos Directores, alojados en 24 planteles escolares. En los mismos se aloja una matrícula de 4,843 (año 2009) estudiantes que reciben el pan de la enseñanza de 210 profesores. Este distrito ofrece las modalidades de Nivel Inicial, Básico y Media, y los programas de Educación de Adultos y Prepara.

Los estudiantes isabelinos luego de terminar sus estudios en los diferentes Centros de Educación Media se dirigen a las distintas universidades, aparentemente la mayoría optan por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) recinto Mao y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por las facilidades de transporte y la corta distancia que hay de Villa Isabela a Mao.

1.6.         Salud

En cuanto a salud, el municipio cuenta con varios centros sanitarios tanto públicos como privados: un (1) hospital municipal y dos (2) policlínicas rurales, tres (3) clínicas privadas, tres (3) laboratorios clínicos y el seguro social (IDSS), los cuales mantienen controladas las enfermedades más comunes.